El escape constante (echappement constant) de Girard-Perregaux ahora está integrado en los movimientos que animarán los nuevos modelos de la colección Haute Horlogerie de la casa. Su nombre evoca una de las figuras históricas de la Maison, Constant Girard-Perregaux, y rememora una noción mítica de la relojería mecánica: la fuerza constante. Las iniciales “LM” corresponden a Luigi Macaluso, quien confió y promovió este movimiento, introduciéndolo como un prototipo de trabajo en 2008.
Para apreciar lo que está en juego y comprender el alcance de la innovación del escape constante es necesario recordar algunas nociones de base. En el corazón del reloj mecánico reina el órgano regulador, que regula el flujo de energía recibida del barrilete para animar el tren de engranajes y la velocidad de rotación de las agujas. La imagen clásica es la de la llave que regula el flujo.
En realidad, no es el ritmo de los latidos de este corazón el que es decisivo, sino su regularidad. El baile puede ser en tres tiempos, cuatro tiempos, incluso en mil tiempos, lo esencial es que respeta la medida en el tiempo… hasta su término.
Fueron imaginados todos los tipos de sistemas antes de que se impusiera, de forma casi unánime, en los relojes de pulsera el famoso escape de áncora suizo. Sin embargo, tenía un defecto: sólo restituía la energía que recibe del barrilete, que disminuye con el paso del tiempo. Esta energía que define la precisión cronométrica era demasiado fuerte al comienzo, pero insuficiente al final.
El principio de un escape de fuerza constante consiste en que el escape restituye una energía constante al regulador (volante), independientemente de la energía del barrilete. Para lograrlo, integra en el escape un dispositivo intermedio que tiene una hoja de una extrema finura que acumula la energía hasta un umbral próximo a la inestabilidad, siempre el mismo. Después la transmite completa e instantáneamente, antes de empezar de nuevo.
La inspiración vino de una experiencia que vosotros mismos podéis tener: sujetar entre el pulgar y el índice un billete de tren, verticalmente, dándole la forma de una C o de un paréntesis abierto. Si ejerces una presión lateral, sentirás una resistencia hasta el punto del… clac. La tarjeta se da la vuelta bruscamente del otro lado, en posición simétrica.
El fenómeno de inestabilidad se conoce con el nombre de flambeo, que es el paso del estado de compresión al de la flexión. Los especialistas de muelles hablan así de hojas flambeadas. Aquí la hoja, que es de silicio, tiene la dimensión de un sexto de cabello. Tiene una función de micro-acumulador de energía. Si armamos esta hoja hasta un punto lo más cercano posible de su estado inestable, sólo es necesaria una cantidad ínfima de energía (micro-impulso dado por el volante) para que pase de un estado a otro. Aprovechamos este movimiento para relanzar el volante y compensar la energía variable del barrilete liberando cada vez la misma cantidad de energía.
Los diseñadores eligieron una construcción doble y simétrica por una cuestión de equilibrio de las fuerzas al centro del volante, para evitar una concentración de restricciones en este lugar y garantizar así un punto de rotación completamente libre.
La hoja es solidaria con un marco que la sostiene de las dos extremidades y juega un papel decisivo por el cierre extremadamente preciso del punto de contacto en donde se ejercerá el micro-impulso que la hará cambiar instantáneamente. Detrás de un principio relativamente simple se esconde la exigencia de una precisión absoluta en la realización, que habría sido imposible antes de la utilización del silicio y la llegada de nuevas técnicas de fabricación de los componentes, como el grabado profundo (DRIE).
La colaboración con el CSEM (Centro Suizo de Electrónica y Microtécnica) con sede en Neuchâtel fue determinante. Siendo los conocimientos de la teoría relojera inaplicables a este nivel, los físicos cualificados llevaron a cabo cálculos complejos para determinar las características de la hoja, el punto de cambio depende de múltiples factores. Al final, la estructura del dispositivo que comprende la hoja es monolítica. Esta última parece que levita y no sufre efectos de roce, salvo en el momento del impulso y del armado de la hoja. La transmisión de la energía de la hoja dada a cambio al volante es directa.
La energía es proporcionada por dos barriletes acoplados en paralelo, de un diseño nuevo, objeto de un registro de patente: la tapa y el rochete hacen una sola pieza para maximizar la altura disponible y cada tambor contiene dos muelles superpuestos en serie. Otras dos patentes han sido depositadas, una por la hoja, en 2008, la otra por la integración de topes en el sistema flexible.
En cuanto a otros detalles del Girard-Perregaux Echappement Constant L.M., el movimiento se aloja en una caja redonda de 48 mm de oro blanco con carrura perfilada. Para ofrecer el máximo de visibilidad al escape, las horas y los minutos ocupan una subesfera descentrada a las doce. Esta subesfera está rodeada por dos depósitos de energía que constituyen los barriletes dobles. Por su parte, la reserva de marcha aparece a las 9 horas.
Toda la parte inferior del reloj está reservada al escape constante, hacia el cual convergen las miradas y que ocupa el primer plano, latiendo a la frecuencia de 3 Hz o 21.600 alternancias por hora. Bajo el cristal de zafiro con tratamiento antirreflejos, se ven también los tres puentes emblemáticos de Girard-Perregaux que cumplen su papel estructural en una disposición original.
Características técnicas:
- Movimiento mecánico de carga manual.
- Calibre GP09100-0002.
- 21.600 alternancias por hora (3 Hz).
- 28 rubíes.
- 271 componentes.
- Reserva de marcha de una semana, aproximadamente.
- Funciones: horas, minutos, segundos centrales y reserva de marcha lineal.
- Caja de oro blanco de 48 mm de diámetro.
- Cristal de zafiro abombado con tratamiento antirreflejos.
- Bisel satinado.
- Corona en oro blanco con logo GP grabado.
- Esfera plateada graneada con apliques rodiados.
- Agujas tipo Dauphine.
- Fondo de cristal de zafiro cerrado por seis tornillos.
- Hermético hasta 30 metros.
- Correa de aligátor color antracita con cierre desplegable.
- Referencia: 93500-53-131-BA6C.