Jack Heuer, presidente honorario de TAG Heuer, nieto del fundador y antiguo director ejecutivo, recibe un merecido homenaje de la marca en la que ha pasado toda su vida con un cronómetro Carrera con Calibre 1887 que es muy especial. El TAG Heuer Carrera 1887 Edición Jack Heuer mezlca elementos del universo de la Fórmula 1 y de la aeronaútica: caja con base asimétrica de acero (pulido, satinado y arenado) y encima otra de titanio revestida de carburo de titanio negro, con acabado pulido y satinado.
Este modelo está inspirado en el Carrera Mikrogirder (del que ya hablamos en su día) presentado en 2012, por lo menos en lo que a la forma de la caja de refiere. Y es que no es normal encontrar tanto la corona como los pulsadores del cronógrafo en la parte de arriba, una disposición que facilita el manejo del cronógrafo respecto a la típica ubicación a las 3 horas y nos ofrece un mejor ángulo de visión de la esfera, pero que, en la parte negativa, hace que tanto la corona como los pulsadores queden más expuestos a posibles golpes y que pueda resultar incómodo para aquellas personas (la mayoría) que siempre llevan relojes con corona y pulsadores a las 3 horas.
Como podemos ver en la imagen de abajo, el fondo está protegido por un cristal de zafiro muy especial, ya que muestra la firma de Jack Heuer (en rojo) y justo encima el escudo de armas de la familia Heuer. Además, en el anillo de acero atornillado que sujeta y protege el cristal de zafiro leemos las leyendas conmemorativas del reloj: «Jack Heuer», «Carrera 50th Anniversary», «Cal. 1887″ y «Swiss Made Since 1860″.
El Calibre 1887 es un movimiento relojero con rueda de pilares que oscila a una frecuencia de 28.800 alternancias por hora y tiene una reserva de marcha de 50 horas. Uno de sus 320 componentes es la ingeniosa versión rediseñada del dispositivo que lo inspiró, el piñón oscilante, junto con una rueda de pilares azul a juego.
El piñón oscilante, patentado en 1887 por Edouard Heuer, funciona en asociación con la rueda de pilares de una manera muy similar a la de la transmisión de un automóvil. La rueda de pilares, que coordina las funciones de inicio, parada y puesta a cero de la aguja del cronógrafo, se comporta como una caja de velocidades; así, el piñón oscilante funciona como un embrague.
Respecto a la esfera, presenta dos partes diferenciadas: el círculo central de color plateado y su perímetro en gris oscuro, ambos con acabado «soleil». En el bisel encontramos la escala taquimétrica, pero también la pulsométrica entre las 12 y las 3 horas, esta última en color rojo.
Las subesferas del cronógrafo, perfectamente simétricas, tienen una decoración concéntrica y sus agujas, justo en la punta, están decoradas de color rojo, similar a la trotadora central, que en este caso es totalmente de color rojo. Estas subesferas del cronógrafo miden 30 minutos y 12 horas.
Características técnicas:
- Movimiento mecánico de carga automática.
- Calibre 1887.
- 320 componentes.
- 28.800 alternancias por hora.
- 39 rubíes.
- Reserva de marcha de 50 horas.
- Funciones: horas, minutos y pequeño segundero, cronógrafo, taquímetro y pulsómetro.
- Caja de 45 mm de diámetro con base asimétrica de acero (pulido, satinado y arenado) y encima otra de titanio revestida de carburo de titanio negro, con acabado pulido y satinado.
- Esfera gris antracita y negra. Agujas plateadas. Trotadora en color rojo.
- Correa de piel.
- Precio: 5.900 euros.