Interesante artículo el que hemos visto en el Foro Relojes Especiales (basado, según su autor, en otro publicado en el número de noviembre/diciembre 2008 de la revista Cronos) donde se hace un repaso a los tipos de biseles, un componente de los relojes que a modo de anillo rodea su esfera y además de proteger el cristal proporciona información fundamental para pilotos, buceadores y viajeros.
Bisel con taquímetro
Ideado para calcular la velocidad. Graduado entre 60 y 400 o 500, al pasar por el primer punto kilométrico se activa el cronógrafo y llegado a siguiente punto kilométrico se detiene. Es el que lleva el Omega Speedmaster Professional Moon Watch Apollo 11 “40th Anniversary”.
Bisel para buceadores
Antes de la aparición de los ordenadores de buceo, el bisel de los relojes era de vital importancia porque a la hora de planificar la inmersión, dependiendo de la capacidad de las botellas utilizadas y la profundidad máxima que se iba a alcanzar, se sabía el tiempo máximo que se podía estar bajo el agua. Pues bien, si por ejemplo se estimaba una duración de 50 minutos, se situaba el punto central del bisel en la aguja minutera; éste permanecía fijo y el transcurrir de la manecilla nos indicaba el tiempo pasado. De ahí que sea fundamental un bisel unidireccional, ya que un movimiento accidental de éste sólo acortaría nuestra inmersión y no la alargaría (muy peligroso). Un ejemplo es el del Eterna KonTiki Diver.
Bisel de buceador multifunción
Además de la función antes comentada, hay otros biseles con, por ejemplo, las tablas de no descompresión, inventadas y patentadas por Doxa en 1968. El la imagen vemos al Doxa Sub 5000T.
Bisel con profundímetro
Hay biseles que pueden marcar la profundidad. Una señal interna entre la esfera y el bisel nos indica los metros a lso que nos estamos sumergiendo, como en el caso de los IWC Aquatimer Deep Two.
Bisel interno y externo
Lo fundamental en un bisel es que sea sencillo de manejar (incluso con guantes de submarinismo). Los más comunes son los externos, pero también hay internos que hay que accionarlos a través de la corona. Un ejemplo, el Longines Legend Diver.
Bisel de 60 o 120 clics
Se llaman clics a los intervalos que hay al dar una vuelta completa al bisel. Cuanto mayor sea su número, mayor precisión. Un buen representante es el Omega Seamaster Planet Ocean Casino Royale.
Bisel con rosa naútica
Pensado para relojes donde la orientación es clave. Está graduado con los 360º del círculo y los cuatro puntos cardinales. En este caso, como en el Breitling Emergency, es bidireccional.
Bisel 12 horas y Bisel GMT
También es bidireccional y sirve para indicar un segundo huso horario. Por ejemplo, si sabemos que la diferencia horaria con Nueva York es de 6 horas, se hace coincidir la manecilla de las horas con el número de horas que sabemos hay de direrencia. Así, con sólo un movimiento, tendremos ambas horas en nuestro reloj. En el caso del bisel GMT, acompañado de una aguja supletoria será muy útil para saber un segundo huso horario. Ejemplo, el Jaeger Le Coultre Master Compressor Diving Pro Geographic Navy Seals GMT.
Bisel con regla de cálculo
Invención de Breiling, ofrece ayuda para multitud de operaciones matemáticas como multiplicación, división, conversión de millas a kilómetros o a millas naúticas, o incluso como regla de tres. Un fiel representante es el Breitling Chrono-Matic 49.
Bisel para regatas
Están graduados, como el Rolex Yacht-Master II, con los diez, cinco o tres minutos que faltan para iniciarse una regata.
Bisel artístico
Cumple una función estética. Muchos de ellos llevan piedras preciosas como brillantes o zafiros. El Zenith Star Glam Rock El Primero es un ejemplo.
Pingback: Breitling Navitimer 125 Anniversaire | MuyRelojes()